miércoles, 8 de mayo de 2013

Yendo hacia Molly


martes, 7 de mayo de 2013

Yo, ciego


El pecado de Hibris

En el contexto de la Grecia Antigua, si bien la construcción de la moral no utilizaba el concepto de “pecado” tal como lo conciben las religiones posteriores, podemos entender el concepto de Hybris como la máxima falta religiosa, pues tenía que ver con la creencia del ser humano de poder alcanzar el nivel de los Dioses. El ser humano en desmesura y el castigo que los Dioses impartían en un sistema de justicia: devolver al individuo dentro de los límites que extralimitó.

Veo hombres; los veo como árboles, pero caminando.

Marcos:
 8,22: Cuando llegaron a Betsaida, le llevaron un ciego y le pidieron que lo tocase.
 8,23: Tomando al ciego de la mano, lo sacó a las afueras de la aldea, le untó con saliva los ojos, le impuso las manos y le preguntó: —¿Ves algo?
 8,24: Y mientras recobraba la vista dijo: —Veo hombres; los veo como árboles, pero caminando.
 8,25: De nuevo le impuso las manos a los ojos. El ciego afinó la mirada, fue sanado y distinguía todo con claridad.

Caso Molly Sweeny


Petunias
Azaleas
Siemprevivas

Nemofilas (no me olvides)


  • Retinosis pigmentaria

La retinosis pigmentaria no es una enfermedad única, sino un conjunto de enfermedades oculares crónicas de origen genético y carácter degenerativo que se agrupan bajo este nombre. Se caracteriza por una degeneración progresiva de la estructura del ojo sensible a la luz, la retina, que poco a poco va perdiendo las principales células que la forman, los conos y los bastones.Produce como síntomas principales una disminución lenta pero progresiva de la agudeza visual que en las primeras etapas afecta predominantemente a la visión nocturna y al campo periférico, manteniéndose sin embargo la visión central (ver figuras).
Visión normal. Cortesía de National Institutes of Health.

Visión en túnel por retinosis pigmentaria

Fondo de ojo de un paciente afectado con retinosis pigmentaria. Obsérvese la acumulación de pigmento en la periferia de la retina
Sinonimos
Se la conoce con diversos nombres: Retinosis pigmentaria, Retinitis pigmentaria. La distrofia de conos y bastones se considera una variante de la enfermedad con algunas caracteristicas especiales y mayor gravedad en su evolución.
Epidemiología
 Afecta a una persona de cada 3.700, aunque esta cifra es variable dependiendo del país y la región. Es la primera causa de ceguera de origen genético en la población adulta. Es más frecuente en los varones, siendo el 60% de los enfermos varones y el 40% mujeres.
Causas
La causa de la enfermedad es genética, es decir se heredan unos genes anómalos que son los que a través de diferentes mecanismos no totalmente conocidos, acaban por producir la enfermedad. Sin embargo al tratarse en realidad de diferentes trastornos agrupados bajo el mismo nombre, el número de posibles genes implicados es muy elevado, siendo muy variable el patrón hereditario. El 50 % de los pacientes no presenta ningún familiar conocido que padezca la afección. Además no todas las formas hereditarias tienen la misma gravedad ni igual evolución.
Sintomatología
Las primeras manifestaciones suelen tener lugar en la infancia o la adolescencia y tienen carácter bilateral (afectan a los dos ojos). La enfermedad avanza de forma lenta y paulatina con el paso de los años. Los síntomas principales en las primeras fases consisten en ceguera nocturna, la cual comienza a manifestarse como escasa capacidad de adaptación a la oscuridad o perdida de visión en lugares poco iluminados. El campo visual se reduce progresivamente dando lugar a lo que se conoce como visión en túnel, el enfermo debe girar continuamente la cabeza para visualizar lo que se encuentra a su alrededor. Con el paso del tiempo aparecen nuevos síntomas, como disminución de la agudeza visual, destellos de luz (fotopsias) y en las fases avanzadas dificultad para la percepción de colores y ceguera.
Tratamiento
Aunque se esta avanzando continuamente en el conocimiento de la enfermedad, las alteraciones genéticas que la causan y los mecanismos biológicos por los que se origina, no se ha conseguido ningún tratamiento eficaz que permita restablecer la visión o interrumpir el curso natural de su evolución. Algunas de las esperanzas de cara al futuro se centran en la posibilidad de que pudiera realizarse un trasplante de retina. Actualmente no es posible.

  • Cataratas gruesas en ambos ojos



































Implante de Lente

















Operación ojo derecho:























  • La agnosia visual: Cuando no reconocemos lo que vemos


agnosia visual
 La agnosia engloba a aquellasalteraciones que impiden el correcto procesamiento de los estímulos sensitivos y de su interpretación o percepción de los mismos por parte del cerebro. En el caso de la agnosia visual no se trata, por tanto, de un trastorno o alteración oftalmológica, sino un problema específicamente cerebral y del procesamiento de la información. El cerebro recibe los estímulos correctamente pero falla en alguno de los lóbulos el correcto procesamiento de los mismos, como si el cerebro no supiera hacer su trabajo. Cuando hablamos de agnosia visual, podríamos definirla como la incapacidad del cerebro para dar sentido o hacer correcto uso de estímulos visuales normales y se caracteriza por la incapacidad para reconocer objetos familiares o caras.Una agnosia visual es pura cuando se limita sólo al canal sensorial de la visión, aunque a veces se asocia a una agnosia táctil o auditiva. Además, las agnosias visuales pueden afectar a los objetos, a las imágenes, a los colores o a las fisonomías, y ese déficit a menudo se presentan asociados. Excepcionalmente, pueden afectar a un hemicampo visual, y se habla entonces de hemiagnosia. La agnosia visual suele ser frecuentemente el resultado de una lesión en el cerebro, concretamente en las áreas receptoras secundarias situadas en el tálamo. Esta lesión puede deberse a un traumatismo craneoencefálico,accidente cerebrovascular (ictus), demencia, intoxicación por monóxido de carbono u otros desórdenes neurológicos. Dentro de la agnosia visual hay diferentes síntomas que pueden que no se experimenten o lo hagan por separado (por lo que podríamos estar hablando de un “síndrome”) y muchos de ellos constituyen en sí mismos diferentes subtipos de agnosias. Lissauer propuso una clasificación de las agnosias según su etapa perceptiva. Distinguimos de esta manera dos tipos: - Agnosia visual aperceptiva: El cerebro recibe bien la imagen pero es incapaz de acceder a la estructuracion perceptiva de la misma (completar formas, emparejar objetos similares…) Interpretan la imagen como las piezas de un puzzle sin montar, siendo incapaces de ver la imagen como un todo. Las personas son conscientes de los objetos (conocen lo que es un paraguas ya que lo han visto anteriormente y lo han usado) pero si ven uno cerrado pueden decir que es un bastón (si ven el mango). Son capaces de reconocer una bicicleta si ven las dos ruedas, aunque en conjunto no la consigan diferenciar. - Agnosia visual asociativa. Los sujetos poseen integridad de la percepción pero poseen un problema de reconocimiento de lo que ven. Los pacientes pueden describir escenas visuales y clases de objetos, a pesar de no poder reconocerlos. Pueden, por ejemplo, saber que un tenedor es algo con lo que comen pero podrían confundirla con una cuchara. Los pacientes con agnosia asociativa todavía son capaces de copiar una imagen, a pesar de no entender lo que es (aunque conozcan los conceptos en sí). Este vídeo, extraído de Informativos Telecinco, muestra las dificultades para reconocer objetos y para orientarse de una paciente aquejada de agnosia visual. En este caso, el uso del GPS ha paliado, en parte, el problema.